Sublime Catarsis
June 6 2021, 7:46 pm Público
Revolucionando el psicoanálisis. Carl Gustav Jung.

Revolucionando el psicoanálisis. Carl Gustav Jung.

Al hablar de psicoanálisis, el primer autor que salta a la mente de cualquiera es el de "Sigmund Freud", el padre del psicoanálisis, pero otro autor, práctica y teóricamente hablando casi del mismo calibre que Freud, sería el médico psiquiatra y psicólogo suizo, fundador de la escuela psicoanalítica o psicología de lo profundo, Carl Gustav Jung, pupilo, aprendiz e hijo rebelde del padre del psicoanálisis. 

Su teoría constituye un esfuerzo por comprender la complejidad de la personalidad humana, y de ofrecer criterios de clasificación que ayuden a entenderla. Considerando en sus hipótesis que los individuos nacen con una actitud psicológica introvertida o extrovertida, dependiendo de su interés por el mundo interno,  o por el mundo externo que lo rodea. Y que el ser humano es capaz de guiarse por medio de alguno de estos canales: el sentimiento, el pensamiento, la intuición y la sensación.

Fanático de la lectura y una mente plagada de curiosidad por el funcionamiento orgánico y espiritual de la mente humana, Jung ejercía medicina en el instituto mental de Zúrich. Afirmaba que tanto cualidades materiales como espirituales, resultaban intrínsecas en el entendimiento de la mente, postulados que encajaban a la perfección con el psicoanálisis planteado por Freud.

Antes de graduarse en medicina, Jung buscó más allá de aquello que aprendió en la universidad. Una evidencia de esto, fue su tesis titulada: "Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos”, publicada en el año de 1899. En este trabajo, el autor realizó una investigación exhaustiva basada en el análisis de una joven, conocida en esa época por los habitantes de su ciudad como "médium". Las observaciones derivaron en resultados, que más allá de revelar una posesión espiritual, daban cuenta de un estado de  alteración mental, en el que se incorporaban elementos percibidos inconscientemente por la mente de la sujeto en su vida cotidiana, que posteriormente eran proyectados a manera de “revelaciones espirituales. (Torres, Octavio. 2012)

Jung y Freud se comunicaban por medio de mensajería en 1906, un año después se conocieron en Viena. En su primer encuentro, según el propio Jung, hablaron aproximádamente durante 13 horas. Cabe señalar que en ese entonces el método freudiano aún era bastante criticado por sus revolucionarias ideas. Sin embargo, para el joven Jung en esa época Freud representó un ejemplo a seguir, objeto de su total admiración. A su vez, Freud se mostró impresionado por las ideas de Jung.

La primer tópica Freudiana respecto a la estructura mental de los individuos, dicta un aparato psíquico compuesto por Consciente, Preconsciente e Inconsciente. Jung plantea que la psique del ser humano, además de constar de contenidos inconscientes personales, existen otros, los "arquetipos", que pertenecen a un inconsciente más amplio, y que no pertenecen a la experiencia del individuo, sino que son elementos que existen como herencia de la humanidad, respecto a sus antepasados, cultura y sociedad.

Jung rechazaba la idea de pertenencia a grupos grandes, pues estaba convencido de que se producía una disminución de la responsabilidad y de la ética individual. El individuo, sus obligaciones y deberes, eran absorbidos por la ética colectiva de los grandes grupos.

En palabras de Jung: “Mientras más grandes sean las normas colectivas, mayor será su inmoralidad a nivel individual”.

La máscara y la sombra.

La máscara "persona", representa la cubierta que debe utilizar el individuo en su adaptación a la vida social cotidiana, todos aquellos aspectos de la personalidad, que el individuo desarrolla a lo largo de su vida, adaptándose al mundo exterior. Los roles que desempeñan y que resultan presentables y agradables para los demás, Jung eligió este nombre refiriéndose a la máscara que usaban los actores del teatro antiguo.

La sombra es el polo opuesto de la persona. En la medida en que el yo tiende a desarrollar los aspectos más fuertes de su personalidad y embellece a esta última, los aspectos más inadaptados para la sociedad, se desechan al inconsciente en donde van formando la sombra.

La interpretación de los sueños.

Para la psicología analítica los sueños no esconden ni disfrazan nada, y la dificultad de entenderlos se debe sólo a nuestra incapacidad para entender el lenguaje simbólico que utilizan, es decir, la experiencia de soñar es relativamente coherente, pero el instante siguiente al despertar, se vuelve poco lógico intentar traducir o describir en palabras, aquello que se presentaba dentro de los mismos.

La interpretación se realiza desde dos enfoques, el principio finalista, que lleva a atender no sólo a la causa y al porqué del sueño, sino al propósito y para qué ocurre un sueño, un fin catártico o resolutivo, y el principio compensativo, en el cual la interpretación analiza la función de equilibrar las situaciones conscientes que esté viviendo el individuo en un momento determinado.

El sueño y sus significados ocultos a través del análisis simbólico de lo inconciente, ya había sido abordado por Freud, el cual posteriormente descartaría para utilizar un método denominado "Asociación Libre", pero Jung estaba convencido de que los sueños debían interpretarse por su contenido, más allá que por su significado, este fue uno de los motivos por el cual las teorías de ambos autores tomaran caminos divergentes.

"La función principal de los sueños es intentar restablecer nuestro equilibrio psicológico".

-Carl Gustav Jung

La conciencia colectiva y los arquetipos

Otro de los motivos de la ruptura teórica con el psicoanálisis Freudiano, fue que las propuestas de Jung iban más allá que simples regresiones sexuales e impulsos primitivos, más bien afirmaba que dentro de todo individuo, existe una especie de inconciente heredado por generaciones pasadas, dando lugar a su hipótesis de la conciencia colectiva, fuertemente influenciada por los símbolos culturales, y que esto era el verdadero origen de los comportamientos, deseos e impulsos en el ser humano.

"Inconsciente colectivo", fue el nombre que Jung le dio a las fuerzas más profundas dentro de la psique, y que va más allá del inconsciente personal. Para Jung, lo personal está constituido por contenidos olvidados o reprimidos y lo colectivo por arquetipos.

Así pues, llamó "Arquetipos" a dichos símbolos culturales, productos de la transmisión hereditaria. Jung los definió como "factores y motivos que ordenan los elementos psíquicos en ciertas imágenes, pero de tal forma que sólo se pueden reconocer por los efectos que producen".

La teoría en psicología de Jung, si bien contiene diversas interpretaciones desde científicas, estudios de caso, e incluso metapsicología y misticismo, logra ampliar el horizonte entorno a las perspectivas que planteaba el psicoanálisis Freudiano, y otras teorías en ese entonces.

De esta manera se volvía necesaria la relación entre psicología y antropología, historia, cultura y sociedad. Para concluir te dejo una frase de Carl Jung que ejemplifica esta necesidad:

"De una manera u otra, somos partes de una sola mente que todo lo abarca, un único gran ser humano".

-Carl Gustav Jung


La Psicología Analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Alonso, G., Juan Carlos. 2004. vol. 3, núm. 1. Pontificia Universidad Javeriana.

Revisión teórica de la Psicología Analítica de Carl Gustav Jung. Huerta Torres, O. 2012. Anuario de Psicología, vol. 42, núm. 3, diciembre. Universidad de Barcelona. España.



Anuncio

0 Me gusta • 270 Visitas



Únete gratis a mi Tribu para acceder a más contenido:


Comentarios:


Únete a esta Tribu para comentar.