Sublime Catarsis
June 26 2021, 5:00 am PúblicoLa Teoría de la Mente.
¿Cuáles son los factores asociados a la interpretación de la intensionalidad, y cómo se interpreta dentro y fuera del cerebro la conducta de otros?
Desde el Topus Uranus y la Tabula Rasa hasta el Dualismo Cartesiano, la mente y su contenido han sido un enigma. La palabra "mente" proviene del latín, mens o mentis, origen de palabras como; mentir, amnesia o memoria, todas atribuidas a estados mentales
Teoría de la Mente.
La Teoría de la Mente, "TOM" por sus siglas en inglés, hace referencia a la capacidad de interpretar, reconocer y predecir la conducta en términos de estados mentales.
El concepto de ‘'Teoría de la Mente'’ fue propuesto por Premack y Woodruff en 1978, describiendo un componente de la cognición social, que hace referencia a la capacidad para realizar inferencias acerca de los estados mentales ajenos, através de su observación y el estudio con chimpancés.
Para ejemplificar este concepto, una frase que describe perfectamente la interacción entre dos individuos que cruzan su camino, en palabras del filósofo y psicólogo funcionalista, William James:
"Siempre que dos personas se encuentran, hay seis personas presentes, como se ve cada persona a sí misma, como una persona ve a la otra, y cada persona como realmente es".
La teoría de la Mente, se refiere a la habilidad cognitiva de atribuir a otros individuos, el contenido de estados mentales propios, un constructo que permite inferir creencias, deseos y sentimientos, logrando de esta manera interpretar o predecir el comportamiento de otros. Existen múltiples hipótesis al respecto, ya sea si esta característica logra diferenciarnos de los animales, o si alguno de estos, como los chimpancés, son capaces de realizar dichas conjeturas.
El psicólogo británico Lloyd Morgan, estudiando la evolución de los procesos psíquicos y las diferencias entre inteligencia e instinto, rechaza la necesidad de atribuir funciones psíquicas superiores a los animales, si la conducta puede ser descrita mediante el uso de funciones de menor jerarquía, y que cualquier afirmación debía ser basada en hechos comparables y replicables. La Inteligencia y el instinto, son capaces de resolver la misma problemática, pero el nivel de conciencia necesaria es sumamente distinta en cada caso.
El llamado "Canon de Morgan” afirma que: “En ningún caso se puede interpretar alguna acción como el resultado del ejercicio de una facultad psíquica superior, si dicha acción puede ser interpretada como el resultado del ejercicio de otra, que se encuentre a nivel inferior en la escala psicológica”, siendo fundamental el principio de parsimonía y simplicidad.
Daniel Dennett, filósofo de las ciencias cognitivas, propuso que los seres humanos son criaturas con la capacidad de predecir y reflexionar acerca del futuro, según Dennett, esta capacidad distingue a los humanos de el resto de organismos y seres vivos de la naturaleza, en gran medida producto del lenguaje.
Dennett describió los criterios comportamentales de los individuos, que un observador externo interprete como el producto de una atribución de creencias, sobre la representación de los pensamientos de otros individuos.
Propone la Teoría de la Intencionalidad, que sugiere que para explicar y predecir el comportamiento, deben seguirse tres estrategias:
- Postura Física:
Se deduce el comportamiento del organismo, por medio de la estructura y las leyes de la física, la química y la biología. Este es el orden más básico.
- Postura de Diseño:
Consiste en predecir el comportamiento de un objeto, sobre el supuesto de que se comportará tal y como ha sido diseñado para comportarse. Con esta estrategia, es predecible el comportamiento de un ordenador, o el de un reloj despertador. Según Dennett, esta estrategia no se limita solo a artefactos, sirve también para predecir sistemas biológicos como animales, plantas y ciertos órganos, como los riñones y el corazón.
- Postura Intencional:
Se trata al sistema como un agente racional, e imaginamos qué creencias y deseos podría tener, dada su situación en el mundo, y predecimos su comportamiento suponiendo que actuará de determinada forma para satisfacer esos deseos.
La intencionalidad sería entonces, una facultad superior.
Neuronas Espejo.
La neurociencia sustenta, con base experimental, la existencia de sistemas neuronales implicados en este y otros fenómenos psíquicos, realizando múltiples estudios con las llamadas "Neuronas Espejo".
Resulta que cuando un primate, como el macaco, y un humano, tensan el dedo pulgar y el índice de la mano derecha para tomar un caramelo, a los dos se les activan unas determinadas neuronas. Se activan cuando realizan dicha acción, como cuando miran a otro realizar una acción similar, tanto el macaco como el humano
Repitiendo el experimento anterior, con una diferencia, tanto el humano como el primate repiten el mismo ejercicio, simulando que recogen un caramelo, pero esta vez sin tomarlo. En el caso del humano se activan las mismas neuronas, en el caso del primate no se activan en absoluto.
Realizar un movimiento, en ausencia de un objeto, no activa ninguna descarga en el cerebro del primate, porque sencillamente, los primates no hacen pantomimas, no saben mentirse a sí mismos, ni a los demás, simulando que están comiendo un caramelo cuando en realidad no lo están asiendo.
¿Qué sería de los mimos, sin las neuronas espejo?
No sería posible explicar lo que sucede en el mundo interno del humano, observando su actividad psíquica en el cerebro, dado que entre otras cosas, dos pensamientos o sentimientos distintos podrían generar el mismo patrón neurofisiológico.
Cuentos de Hadas.
Los cuentos de hadas siempre ha sido un excelente método de enseñanza y aprendizaje simple, una historia relatada desde la intencionalidad, permitiendo adquirir conocimiento a través de parábolas y fábulas mágicas.
La cualidad arquetípica y simbólica de los cuentos de hadas, vuelven su comprensión bastante sencilla, y los métodos de aproximación, no sólo en el ámbito cultural colectivo, si no a nivel individuo, permiten la descripción y análisis de conflictos, situaciones y acontecimientos de índole elemental.
Tomemos de ejemplo la caperusita roja, cuento que relata todo tipo de emociones, sentimientos, engaños, mentiras y ambigüedades intrínsecas al comportamiento humano, un cuento en el que se describen a detalle los intereses de cada personaje, una trama que plasma dificultades.
Todo esto es entendido por un observador externo, gracias a la empatía, a través de estímulos interpretados como propios, siendo los cuentos de hadas una herramienta útil para el aprendizaje social.
El lenguaje, la interacción social, y los procesos cognitivos superiores, son en gran medida factores decisivos en la descripción del humano como un ser sapiente. Aún hay mucho por descubrir entorno al concepto de mente, pero sin lugar a dudas, es algo que se debe desarrollar como especie.
Uribe Ortiz Et Al., (2010). Teoría de la Mente: Una revisión acerca del desarrollo del concepto. Colombiana de Ciencias Sociales. Vol. 1. pp 28-37.
Rabazo Méndez, María José. Construcción social del engaño y la mentira a través de los cuentos maravillosos. International Journal of Developmental and Educational Psychology. Vol. 4. No. 1, 2012, pp 249-259.
Categoría: psicología
No pierdas tiempo inspirándote
213 visitas
El funcionalismo y el Mentalismo. William...
288 visitas
Logoterapia y el sentido de la vida. Vikt...
266 visitas
La princesa del psicoanálisis. Marie Bon...
212 visitas
Karl Lashley. Decodificando el cerebro
935 visitas
Anna Freud. De tal falo tal astilla.
278 visitas
Únete gratis a mi Tribu para acceder a más contenido:
El padre del psicoanálisis. Sigmund Freu...
411 visitas
Martin Seligman. Redefiniendo la Psicolog...
431 visitas
Revolucionando el psicoanálisis. Carl Gu...
270 visitas
Una vida dedicada al psicoanálisis. Mela...
301 visitas
Arte, Filosofía y Psicología. Rudolf Ar...
226 visitas
Psico-Lógica y Guerra Fría. Charles E. ...
202 visitas
Comentarios: