Sublime Catarsis
August 18 2021, 2:22 pm PúblicoLa manipulación de la conducta. B. F. Skinner.
“La ciencia de la conducta debe conseguir algo más que una descripción como un hecho consumado. Debe ser capaz de predecir el curso futuro de la acción”
-B. F. Skinner
Burrhus Frederic Skinner fue uno de los más grandes conductistas de todos los tiempos, psicólogo e investigador estadounidense, doctor en psicología por la universidad de Harvard.
Un científico ejemplar.
Skinner dominaba toda clase de habilidades y aptitudes, amante del arte, el teatro, la poesía, tocaba el saxofón y el piano, conocía las teorías en física y estadística de la época, hablando italiano, frances y alemán que aprendió durante sus viajes a Europa. Tenía amigos cercanos especialistas en diferentes disciplinas: escritores, físicos, matemáticos, biólogos. fisiólogos y... por supuesto, psicólogos.
Skinner deseaba ser un gran y famoso científico, al desarrollar un gran interés por la psicología se propuso adquirir la mejor formación fisiológica de su tiempo.
Skinner era un investigador interesado por los aportes de la filosofía de Bertrand Russell, Alfred Whitehead y de Ludwig Wittgenstein, sin embargo sus investigaciones no las consideraba filosofía psicológica, más bien pretendía desarrollar sus teorías a partir de una perspectiva de epistemología psicológica. Consideraba el conductismo como una teoría del conocimiento y por ende, de la conducta.
Su interés por la filosofía lo llevaron a ser fundador de las revistas Erkenntnis (editada en Alemania) y Philosophy of Science (editada en Norteamérica).
Condicionamiento Clásico.
El condicionamiento clásico está relacionado con las observaciones de Iván P. Pávlov, un fisiólogo cuyo descubrimiento le valió el premio nobel de medicina en 1904, estudiando el sistema digestivo de un perro observó que este segregaba saliva justo antes de proporcionarle alimentos. Se percató de que el simple hecho de aproximarse también lo hacía salivar, sin presencia del estímulo que era la comida, condicionando al perro a salivar con una campana, siendo una respuesta no fisiológica y que debía ser algo aprendido.
J. B. Watson es considerado el padre del conductismo, gracias a su escrito: "El manifiesto conductista" el cual comienza con la siguiente afirmación: “La psicología como la ve el conductista es una rama de las ciencias naturales, objetiva y experimental. Sus metas teóricas son la predicción y el control de la conducta”, Skinner retomaría sus investigaciones.
Condicionamiento Operante.
Influenciado por la ley de efecto de E. L. Thorndike, la cual describe que las consecuencias de una conducta tienden a aumentar la posibilidad de repetir dicha conducta, Skinner propone una nueva perspectiva entorno al condicionamiento clásico de Estímulo-Respuesta.
En su libro titulado "Sobre el Conductismo", Skinner describe 3 sistemas que explican el comportamiento; "El sistema interoceptivo", que lleva acabo la comunicación entre los órganos internos, glándulas y vasos sanguíneos, responsables de la homeostasis y buen funcionamiento del cuerpo. "El sistema propioceptivo", encargado de los músculos, esqueleto, articulaciones y tendones, básicamente es el sistema motriz. Por último, "El sistema exteroceptivo", este es el sistema nervioso, los sentidos y la percepción del mundo externo.
El lenguaje humano complicó inmensamente el funcionamiento interno al hacer uso de palabras para simbolizar y brindar significado a aspectos subjetivos. Los términos que hacen referencia a estados emocionales o motivacionales, muestran a menudo cierta relación con las circunstancias externas que los generan.
La perspectiva de Skinner respecto al reflejo es la siguiente: "A una de las clases de relación entre el comportamiento y la estimulación se le denomina «reflejo». Tan pronto como se acuñó el término, se le utilizó para hacer referencia a la anatomía y fisiología subyacentes, pero el reflejo solamente tiene un valor descriptivo, no es una explicación".
Para Skinner el reflejo no explica el comportamiento sin considerar de igual manera la "contingencia", ya que el contexto en el que un reflejo funciona solo puede ser descrito en términos de requisitos y rasgos del ambiente. Un reflejo incondicionado se entiende como una respuesta ante estimulos externos que son innatos, un reflejo condicionado es la capacidad de adaptación que tienen los organismos vivos ante un cambiante mundo externo, a esto se le conoce como "contingencias de refuerzo".
El comportamiento operante, según Skinner, describe la capacidad de adaptación ante los cambios del ambiente, cuando una unidad de comportamiento tiene la clase de consecuencias denominada "reforzante", tienden a reorganizarse. Un reforzador positivo fortalece cualquier comportamiento que lo produzca. Un reforzador negativo fortalece cualquier comportamiento que lo reduzca o le ponga fin.
Al estímulo-respuesta clásico pavloviano, se le agregó la consecuencia, y esta no es más que el tercer término de una secuencia. Skinner no pretendía resolver la duda de porqué refuerza el reforzamiento, sino que ha observado, definido y manipulado cuidadosamente las situaciones en que ciertos estímulos incrementan la probabilidad de que ciertas conductas ocurran.
Los experimentos de Skinner.
"La principal diferencia entre ratas y personas es que las ratas aprenden de la experiencia".
-B. F. Skinner
Skinner quiso replicar los experimentos de Kóhler sobre chimpancés, utilizó ardillas, palomas, y ratas, siendo estas últimas bastante prometedoras para llevar a la práctica sus hipótesis.
Skinner desarrollo una caja experimental con el fin de demostrar el funcionamiento del condicionamiento operante, a partir de reforzamientos de conducta. Era simple, colocaba una paloma que se alimentaría a partir de su interacción con el mecanismo de la caja, la cual tenía un botón que al oprimirse proporcionaba alimento. El motivo por el que utilizó una caja era para aislar estímulos del exterior que influyeran en el comportamiento.
En un principio las palomas exploraban el espacio dentro de la caja, eventualmente picoteando el botón y recibiendo alimento, poco a poco las palomas aprenderían que al oprimir el botón obtendrían alimento.
El experimento de la conducta supersticiosa de Skinner demuestran que, bajo las condiciones adecuadas, una conducta es relacionada con sus consecuencias, aún cuando no haya una relaciónde causalidad directq. Skinner colocó sus palomas dentro de la caja de condicionamiento, con la diferencia de que independientemente de sus acciones la comida sería proporcionada en espacios temporales constantes.
Para sorpresa de Skinner, cada paloma desarrolló conductas distintas que relacionaban con los alimentos obtenidos, la interpretación dada es que, según su comportamiento al proporcionar alimento era considerado como la causa y por lo tanto desarrollaban conductas supersticiosas, a pesar de que no había relacion alguna.
La superstición es la correlación entre acciones y consecuencias que no tienen una causalidad aparente, atribuyendo relación entre fenómenos externos y conductas. Estas creencias condicionan a suponer que ciertas contingencias poseen relación directa con resultados que en realidad son aleatorios.
Skinner perfeccionó su caja experimental agregando reforzamientos positivos y negativos, utilizando ratas como sujetos de estudio. Luego de aprender el funcionamiento básico de la caja clásica y en consecuencia obtener el condicionamiento operante, se trasladaría a la segunda caja.
A la caja se le agregó una palanca que debía pulsar, y dos luces una roja y una azul. Al encender la luz azul y presionar la palanca, se proporcionaría alimento (reforzador positivo), al encender la luz roja y no presionar la palanca, se le daría a las ratas una pequeña descarga eléctrica (reforzador negativo).
Los experimentos de Skinner demuestran el cómo y no el porqué aprenden los animales, moldeando su comportamiento según sus contingencias, los reforzadores no son más que la causa de que ciertas conductas persistan y otras desaparezcan. El modelo de aprendizaje descrito por el condicionamiento operante a día de hoy aún da mucho de que hablar, siendo un avance científicamente comprobable.
Trasladando estos experimentos a la compleja conducta del humano, ¿hasta qué punto somos responsables de "nuestra" conducta?.
"El auténtico problema no es si las máquinas piensan, sino si lo hacen los hombres".
-B. F. Skinner
Skinner, B. F. (1974). About behaviorism. Revisión y prólogo Ardila, R. ISBN Obra completa: 84-395-2168-5
Pérez, A. (1990). Burruhus Frederic Skinner (1904-1990): in memorian. Revista Latinoamericana de Psicología, 22(3),449-460.
Categoría: Psicología
Logoterapia y el sentido de la vida. Vikt...
266 visitas
Sánder Ferenczi. Reestructurando el Psic...
207 visitas
Los Experimentos de Stanley Milgram.
263 visitas
Psicología Experimental de Wilhelm M. Wu...
291 visitas
El "innombrable" de la filosof�...
545 visitas
George Miller. La magia del número 7 y e...
232 visitas
Únete gratis a mi Tribu para acceder a más contenido:
Las expresiones faciales. Duchenne de Bou...
231 visitas
Las áreas cerebrales de Korbinian Brodma...
503 visitas
El "innombrable" de la filosof�...
545 visitas
Jean Piaget. Pensando el pensamiento.
393 visitas
David Ausubel. Enseñando a enseñar.
390 visitas
La manipulación de la conducta. B. F. Sk...
239 visitas
Comentarios: